El pasado 30 de septiembre de 2025, recibimos una emocionante noticia: el Proyecto de Aprendizaje-Servicio Ergos Fénix del Ciclo Superior de Integración Social ha sido publicado en el monográfico de la revista Convives, dedicada en esta edición al Aprendizaje-Servicio (en adelante ApS) y a su papel en la transformación educativa y social.

Esta publicación supone un reconocimiento al trabajo del alumnado, del profesorado y de las entidades colaboradoras que han hecho posible un proyecto muy humano, comprometido con la inclusión, la reinserción social y la salud mental.

A través del equipo editorial de Convives, nos hicieron llegar estas palabras que que nos llenan de orgullo:
“En nombre de la Red Española de Aprendizaje-Servicio os damos las gracias por vuestro trabajo en la difusión del ApS y vuestra apuesta por educar en el compromiso social y la implicación de nuestro alumnado en la transformación educativa y social”.

¿QUÉ ES LA REVISTA CONVIVES?

La revista Convives es una publicación editada por la Asociación Convives, una red de profesionales “comprometidas con la convivencia positiva, la coeducación y los derechos humanos”, tal y como indican en su web. Su propósito es ofrecer un “espacio de reflexión, intercambio y difusión de buenas prácticas educativas que promuevan la paz, la inclusión, la igualdad y la participación democrática en los centros educativos”
Cada número de la revista se centra en una temática monográfica: convivencia escolar, bienestar emocional, educación en valores, igualdad de género, aprendizaje cooperativo… y, en este caso, el ApS como herramienta para construir “comunidades más humanas y solidarias”.
Las experiencias publicadas en Convives son “ejemplos inspiradores” de cómo la educación puede y debe responder a los retos del mundo actual. Para nosotros, el haber sido invitados a inmortalizar nuestra experiencia Proyecto Ergos Fénix en sus páginas significa el poder compartir con el resto de compañeros lo que hacemos con tanta ilusión y cariño; con profesionales que, además, comparten la misma visión de la educación, que no solo sirve para transmitir-aprender conocimientos, sino que es vehículo de compromiso, empatía y acción social.

¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE-SERVICIO?

El ApS es una metodología educativa que permite adquirir los objetivos curriculares al mismo tiempo que se presta un servicio a la comunidad.
De esta manera, mientras el alumnado es motor de acción y de transformación social en su entorno más cercano, es evaluado de su currículo. Es decir, al mismo tiempo que sale del aula y se mantiene en contacto con la red local, entidades, personas de diferentes sectores, colectivos vulnerables que presentan alguna necesidad concreta… desarrollan su empatía, solidaridad, valores, habilidades sociales, autonomía, trabajo en equipo, comunicación, ética profesional, espíritu crítico, alimenta su experiencia del mundo que conoce… trabaja y adquiere los contenidos regulados por la norma. Un marco de trabajo simplemente perfecto.

En palabras de la Red Española de ApS, esta metodología: “integra el aprendizaje académico con el compromiso social, fomentando una ciudadanía activa, crítica y responsable.”

Los proyectos de ApS se estructuran en 5 fases que favorecen una experiencia educativa completa:

1. Sentir: detectar una necesidad social, investigarla y empatizar con ella.
2. Imagina diseñar propuestas de acción que puedan dar respuesta a esa necesidad.
3. Actúa: llevar a cabo las intervenciones.
4. Evolúa: reflexionar sobre lo vivido, valorar los aprendizajes y reconocer los logros. Evaluar sin perder de vista su carácter constructivo y la mejora de calidad.
5. Celebrar y difundir: compartir el éxito del proyecto tanto con los agentes que forman parte de la red que se haya creado para ejecutar el servicio, como en las redes sociales y plataformas creadas para difundir el proyectos, como con los medios de comunicación, que nos ayudarán a hacer eco del proyecto.

El Aprendizaje-Servicio tiene, además, un potente vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, ya que a través de sus proyectos se promueven los objetivos mismos.
En el caso del Ciclo de Integración Social, podemos decir que esta metodología encaja de forma orgánica con el perfil profesional: necesitamos formar profesionales capaces de intervenir con personas y grupos en situación de vulnerabilidad, siempre desde la inclusión y la empatía.

EL PROYECTO DE APRENDIZAJE-SERVICIO “ERGOS FÉNIX”
UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD

El Proyecto Ergos Fénix nació con un propósito claro: promover la autonomía personal y la inserción sociolaboral de personas privadas de libertad, ofreciendo al mismo tiempo al alumnado una experiencia de aprendizaje real en contextos sociales complejos.
Su nombre “Fénix” simboliza la renovación, las segundas oportunidades y la capacidad de resurgir. Es un homenaje a todas aquellas personas privadas de libertad que, tras haber atravesado procesos difíciles, luchan por reconstruir sus vidas.
El proyecto se desarrolló a lo largo de todo el curso académico 2024/2025 con la participación del alumnado de primer curso del Ciclo Superior de Integración Social de Ergos FP, en colaboración con Asaenes Salud Mental Sevilla, la entidad Zaqueo y el Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Sevilla.

COLABORACIÓN EN RED

El proyecto se articuló en dos líneas principales de intervención:

1. Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Sevilla (HPP)
-En colaboración con Asaenes Salud Mental.
-El alumnado intervenía semanalmente con pacientes con trastorno mental grave, diseñando y ejecutando talleres de autonomía personal, habilidades sociales y bienestar emocional.
-Las sesiones se desarrollaban en el patio exterior del hospital, aprovechando los espacios abiertos para trabajar desde el movimiento, el arte, el juego y la conversación.
2. Centro de Inserción Social Sevilla 1 (CIS)
-En colaboración con la entidad Zaqueo.
-Intervenciones mensuales centradas en la formación sociolaboral: autoconocimiento, autoestima, búsqueda activa de empleo, entrevistas, elaboración de currículum, habilidades para la vida independiente y la gestión emocional.

DETECTAR NECESIDADES REALES

Antes de actuar, el grupo atravesó la fase Sentir, clave en el Aprendizaje-Servicio.
Durante esta etapa, se escuchó a profesionales, a personas privadas de libertad y a entidades sociales para comprender las necesidades del colectivo y romper prejuicios.

En este proceso destacaron acciones como:
-Encuentros con Mada Valle, funcionaria de prisiones jubilada, que compartió su experiencia humana en la reinserción.
Lectura compartida de su libro Los cuentos que yo te cuento como herramienta de empatía.
-Participación en la presentación del libro Equipaje para la libertad, elaborado por internos y pacientes.
-Entrevistas y visitas al Hospital Psiquiátrico Penitenciario para conocer su funcionamiento, espacios y dinámicas.
Encuestas a los ciudadanos en Dos Hermanas para analizar la percepción social sobre la reinserción y el estigma penitenciario.

PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES
Realmente han sido la piedra angular del proyecto. A lo largo del proceso han participado activamente en el diseño, desarrollo y evaluación de las acciones, aplicando sus conocimientos y habilidades en contextos reales. Esta experiencia les ha permitido crecer tanto personal como profesionalmente, acercándolos de manera directa a la realidad social de los colectivos con los que han trabajado.
En base a las necesidades detectadas, diseñaron las metas que de este ApS que se articulan en:

Objetivo General: promover las habilidades sociolaborales, de autonomía personal y de prácticas saludables de las personas privadas de libertad para favorecer su reinserción.

Objetivos específicos
a) Promover la autonomía personal.
b) Desarrollar habilidades para la vida diaria independiente a través de retos prácticos.
c) Desarrollar la inteligencia espacial.
d) Promover los hábitos saludables.
e) Promover el conocimiento de actividades de ocio y tiempo libre.
f) Promover la actividad física.
g) Promover el crecimiento personal.
h) Educar en valores.
i) Desarrollar el sentido de trabajo en equipo.
j) Trabajar la comunicación y las habilidades sociales.
k) Trabajar el buen trato y el respeto
l) Promover la igualdad de género y visibilizar conductas machistas.

NECESIDADES EDUCATIVAS DE LOS JÓVENES PARTICIPANTES
El Ciclo Formativo de Integración Social tiene como objetivo formar a jóvenes capaces de intervenir en distintos contextos sociales, siempre con una mirada puesta en la inclusión, el bienestar y la autonomía de las personas en situación de vulnerabilidad. A lo largo del ciclo, trabajamos especialmente la atención directa a personas y grupos, el análisis de realidades sociales, el acompañamiento en procesos de inserción y, por supuesto, la colaboración con recursos y entidades del entorno. Así pues, a través del ciclo el alumnado ha de adquirir las competencias profesionales necesarias para poder ejercer desde la técnica, la ética y la empatía. Y este proyecto ha convertido los objetivos del ciclo en experiencias reales de aprendizaje, fortaleciendo así su perfil profesional y, al mismo tiempo, aportando su grano de arena a un cambio social más justo e inclusivo.

ACTIVIDADES Y TALLERES
Las intervenciones consistían en sesiones dinamizadas desde un punto de vista vivencial, experiencial y lúdico para fomentar la motivación y el aprendizaje significativo.
Algunas de las actividades más destacadas fueron:

Talleres sociolaborales: “Mi proyecto de futuro”, entrevistas simuladas, dinámicas de exposición oral, reflexión sobre fortalezas personales, cómo vestir para una entrevista, redacción de currículum…
-Actividades para desarrollar la autonomía personal y la gestión de la vida diaria: talleres sobre el uso del dinero, cuidados de la ropa, higiene, alimentación saludable, carreras de limpieza o juegos de supermercado.
Ocio saludable: deportes adaptados (baloncesto, petanca, pichi, bádminton), música, baile, juegos tradicionales y momentos de conversación.
Inteligencia emocional y valores: dinámicas como “El río de la vida”, “La silla de los halagos”, “Desfile de fortalezas”, debates sobre igualdad de género y actividades de resolución de conflictos.
Cada sesión era planificada por el propio alumnado, ejecutada y evaluada por los grupos que formaban, bajo la supervisión del profesorado y con la colaboración del personal del centro penitenciario. Por lo que las fases de Imagina, Actúa y Evolúa se daban de forma alterna y durante todo el proyecto, para que, cada viernes, pudiéramos ir haciendo los ajustes necesarios para la mejora de la prestación del servicio. Desarrollando nuestra empatía y desmontando todo tipo de barreras, nunca abandonamos la fase Sentir.

Contribución a los ODS
En el trabajo realizado se podría decir que se ha contribuido a 8 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. A continuación se explica su impacto, en mayor o menor medida:

3 Salud y Bienestar: hemos abordado hábitos para el bienestar emocional, la autoestima y la salud mental.
4 Educación de calidad: nuestras intervenciones de alguna manera promueven una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos.
5 Igualdad de Género: a través de los talleres que hemos realizado.
8 Trabajo Decente y Crecimiento Económico: hemos contribuido al desarrollo de competencias para la empleabilidad de personas en situación de vulnerabilidad,
fomentando la inclusión laboral como herramienta clave para la reinserción social.
10 Reducción de las Desigualdades: pensamos que promueve la inclusión social de personas estigmatizadas y excluidas del sistema, ayudando al acceso equitativo a las diferentes oportunidades que se puedan plantear en su reinserción.
16 Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: pensamos que hemos aportado al fortalecimiento de instituciones inclusivas mediante acciones que favorecen la reinserción y reducen la reincidencia, a través del acompañamiento en procesos de
rehabilitación.
17 Alianza para Lograr Objetivos: por la colaboración con instituciones penitenciarias, entidades sociales que trabajan por la salud mental y la reinserción de las personas privadas de libertad, personas voluntarias, funcionarios de prisiones… y la comunidad educativa.

IMPACTO DEL PROYECTO

Con la evaluación, las instituciones implicadas hemos realizado un análisis del impacto del proyecto. Éste ha sido muy significativo tanto en las personas usuarias como en las entidades colaboradoras, creando una experiencia de aprendizaje mutuo y transformador.
En el caso de Zaqueo, los usuarios han aprendido técnicas de búsqueda activa de empleo que han contribuido notablemente a su proceso de reinserción social. Además, han salido de las sesiones sintiéndose empoderados y reconfortados por los mensajes recibidos por parte del alumnado, expresando afecto, emoción y agradecimiento. Por su parte, el alumnado ha podido entender y aplicar metodologías de enseñanza-aprendizaje centradas en las necesidades de los internos que comienzan su reinserción, apoyándolos en la creación de nuevas redes de apoyo, adquisición de hábitos saludables y búsqueda de empleo.
Desde Asaenes, nos han informado que muchos pacientes que llevaban mucho tiempo sin salir de sus habitaciones se han visto motivados y han avanzado en su proceso de recuperación gracias a las intervenciones realizadas. Los propios pacientes reconocen y valoran el trabajo del alumnado, esperándolos cada viernes con gran predisposición y transmitiéndose entre ellos mensajes como:
«Esta gente son profesionales que se dedican a no juzgarte y a ayudarte a tener una vida normal cuando salgas de aquí. No te preocupes, hay gente buena.»
La Subdirección de Tratamiento también ha expresado su agradecimiento por el servicio prestado, destacando el “respeto y dedicación” con que se ha llevado a cabo. Además, nuestro Aprendizaje-Servicio ha facilitado el programa penitenciario de Asaenes durante los meses de intervención, generando una sinergia muy beneficiosa entre Asaenes, el Hospital Psiquiátrico Penitenciario y Ergos FP.

CELEBRACIÓN Y DIFUSIÓN

La celebración del proyecto Ergos Fénix ha sido un momento muy especial y significativo para todos los implicados. El último día de intervención en el Hospital Psiquiátrico Penitenciario tuvo un carácter más lúdico y emocional, donde se realizaron dinámicas de despedida, se recogieron las evaluaciones de los pacientes, del equipo técnico y se compartió un espacio de cierre donde se vieron los vínculos creados.

Además, el broche final al proyecto lo puso la participación en la mesa redonda de los Premios ETSE Goals, donde el Hospital Psiquiátrico Penitenciario, Asaenes y Ergos FP (alumnado y profesorado) compartieron su experiencia con otras entidades sociales y educativas.
A esto se suma el reconocimiento recibido en los III Premios ACES de Impacto Social, donde el proyecto fue premiado.
Y… por si fuera poco… nada más arrancar el curso, desde la Delegación de Educación del Ayuntamiento de Dos Hermanas, en colaboración con la Red Andaluza de Aprendizaje-Servicio, también nos comunicaron la gran noticia de que nuestro proyecto había sido seleccionado en la II Edición del Certamen Nazareno de Buenas Prácticas en Proyectos de Impacto Social, a través del que se pretende “reconocer, apoyar y difundir proyectos educativos y comunitarios que promuevan la implicación activa del alumnado y de las entidades sociales en la mejora de las condiciones de vida del entorno más cercano”.
Además, hemos usado las redes sociales del centro y las creadas para el proyecto para darle difusión y el periódico La Semana de Dos Hermanas publicó un artículo en el que se daba a conocer la iniciativa.

Todos estos espacios han permitido visibilizar el trabajo realizado, reforzar el compromiso con la intervención social y celebrar, de manera colectiva, el impacto logrado.
El Proyecto de ApS Ergos Fénix ha demostrado que el Aprendizaje-Servicio es una herramienta poderosa para generar cambios reales en las personas y en la comunidad. A través de su intervención en el Hospital Psiquiátrico Penitenciario y en el Centro de Inserción Social en colaboración con Asaenes y Zaqueo, el alumnado del Ciclo de Integración Social de Ergos FP ha podido transformar su formación teórica en experiencias significativas, diseñando y ejecutando talleres orientados al desarrollo de habilidades sociolaborales, autonomía personal, inteligencia emocional y hábitos saludables de personas privadas de libertad.
Este proceso no solo ha contribuido en parte a la reinserción social y a la mejora del bienestar emocional de los internos, sino que también ha favorecido la sensibilización y ruptura del estigma social asociado a la prisión y a la enfermedad mental. Al mismo tiempo, ha permitido al alumnado adquirir competencias profesionales y empáticas que consolidan su perfil como futuros integradores sociales, convirtiéndolos en agentes activos de cambio.
El impacto logrado evidencia que la colaboración entre instituciones, entidades sociales y centros educativos es clave para construir comunidades más inclusivas y solidarias.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies